miércoles, 29 de junio de 2016

¿Que nos produce escuchar música y que beneficios trae?

La escuchar música es una actividad muy común en los jóvenes, ya sea cuando están solos en casa, cuando van en la locomoción, Cuando vamos al gimnasio o quizás cuando vamos de viaje, ponernos los audífonos para no aburrirnos.

 Escuchar música puede ser una actividad completamente placentera, por ejemplo escuchar nuestra canción favorita todo volumen o una canción que nos traiga recueros, produce que  la "Dopamina" parte de nuestro cerebro, se active y nos haga sentir una sensación bien o a gusto.

Para los jóvenes hoy es día es algo fundamental en sus vidas el escuchar música, ya sea de distintos géneros como pop, rock, metal, música electrónica, rap, entre otros y de la misma forma conocer distintos de grupos o artistas. E incluso hacen amistades tras los mismos los gustos musicales con otras personas.

Escuchar música trae beneficios tales como:

  • Ayudar a dormir mejor
  • Combatir el estrés
  • Ponerse en contacto con si mismo.
  • Alivia la ansiedad y el dolor.
  • Alivia la tristeza.
  • Forma de desahogar. (Ya sea cantando, Bailando, o quizás creando una melodía)
  • Nos ayuda a estar cocientes.
Por ende escuchar música es algo que nos trae alegría, muchas cosas positivas y es un gran fuerte en la salud, y es algo infaltable en todas partes.Pero de la misma manera debemos tener precaución al volumen que la escuchamos, ya que a lo largo de los años nos puede traer consecuencias y también es recomendable no escuchar música con audífonos cuando vamos solos por la calle, ya que al estar tan concentrados en esta, podemos ocasionar un accidente. 


*Resumen de la Unidad:*En es ta unidad de genero dramático, vimos los elementos básicos como la acción, el espacio, los personajes y el tiempo. Su estructura que debe ser en actos, cuadros y escenas  dentro de una escenografía. También vimos el conflicto dramático (Presentación, desarrollo, clímax, Desenlace) Y los subgéneros de una obra. (Tragedia, comedia, drama) Y para concluir estudiamos el teatro griego.

*Parte A: Lo que mas me costo fue comprender bien los hechos que suceden en el subgénero de Drama, pero lo comprendí cuando leímos el libro "la vida es sueño" ya que es una mezcla de comedia y tragedia.

*Parte B: Lo que menos me costo fue hacer la diferencia entre el teatro contemporáneo y el teatro de la antigua Grecia, ya que surgieron diferentes y marcables cambios en general.

*Lluvia de ideas:

>Audífonos.
>Placer.
>Combatir la tristeza
>Dormir
>Precaución con el volumen.

sábado, 25 de junio de 2016

Diferencias de clases sociales en la obra "El Delantal blanco"

La obra de Sergio Vodanovic" El delantal blanco" creada en los años 1964, nos presenta una temática en relación a las 2 personajes principales y opuestas clases sociales, representadas en: La Señora y La empleada.

Se hace notar como la señora tiene un mal trato hacia la empleada, ya que es una mujer egoísta, ipocrita, extremadamente clasista y discriminadora, Por lo mismo el autor reconoce que quiere hacer una critica a su misma clase social (clase alta). Pero al tener cambio de roles las dos personajes, vemos como la empleada comete el error de al tener la vestimenta de su jefa, tiene la misma postura y  hace el papel de la actitud de la postura que ella misma criticaba y odiaba.

Por ende la obra nos da a conocer como la gente solo le importa la material y con mínimo cambio como la ropa, la mentalidad cambia por completo. Creo que la empleada al hacer este tipo de venganza estaba en lo incorrecto porque al fin y al cabo ella seria la que perdería.


*Resumen de la clase*: Contrastamos las posturas presentes en la obra, también la analizamos a cada personaje a través de sus características y vimos como el contexto de producción puede influenciar al crear cualquier tipo de texto.
  • Punto A: Lo que mas me costo fue relacionar el contexto de producción con la temática de la obra , pero al investigar en que años fue creada la obra fue fácil crear una relación.
  • Punto B: Lo que menos me costo fue caracterizar a las personajes y dar a evidenciar sus características según sus clases sociales.
  • Lluvia de ideas:
>Clase social
>Diferencias
>Venganza
> Valores y actitudes de cada personaje
> Contexto de producción: 50's

miércoles, 22 de junio de 2016

¿Que aspectos de la sociedad griega se manifiestan en la manera de hacer teatro?

El teatro griego nace entre los años 550 a.C y 220 aC, los cuales se desarrollar con una arquitectura de espacio circular libre.Donde había una escenografía que era ocupada para todas las obras , una orchesta(donde estaban los coros), hacían obras de tragedia y comedia. Y era en forma circular porque en medio se realizaba la obra y hacia mismo podían asistir unos mil espectadores que se sentaban en koilon (las gradas).

Algunas características que se hacen notar en el teatro griego son las siguientes:

Clasistas: Creaban obras de tragedia para las personas de la clase social alta. 
Machistas: haci mismo solo podían presentar las obras hombres, incluso en las obras donde salían mujeres usaban mascaras para dar a conocer que eran estas. 
Esclavistas: Podían ir esclavos, pero solo con sus amos.
Notar diferencia de clases sociales: distinguiéndose con los colores de vestimenta.
Estratégico: Al crear la forma de el teatro en general.

También haci los actores debían usas sandalias con plataforma para distinguir del publico y hacerse notar Y la obra debia estar compuesta no por mas de 3 actos.

Nos damos cuenta que los griegos en general igual ocupaban características de la sociedad de esos tiempos, y las daban a conocer ya sea en la escenografía, e la forma de vestir, e incluso en la forma que debian entrar los esclavos a este  



*Resumen de la clase: Hicimos una actividad del libro, donde atravez del texto debimos caracterizar a los personajes Lautaro y Pedro de Valdivia, quienes se enfrentaban por ser de distintos pueblos.

Punto A: Lo que menos me costo fue describir a cada personaje , que son conocidos y tienen una gran marca en la historia, e incluso sin leer el texto uno ya sabe quienes son.

Punto B: Lo que mas me costo fue escribir la marca textual de donde había reconocido cada característica de los personajes, pero pude mejorarlo leyendo nueva mente el texto y subrayan en la parte donde cada personaje hablaba del otro. 

Lluvia de ideas:

>Clases sociales
>Vestimentas
>Forma circulas
>Actores
>Esclavos

Link: http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html

miércoles, 15 de junio de 2016

¿Porque es recomendable tener mascotas en la vejez?

La vejez es un periodo difícil para los seres humanos, esta frecuente la soledad, donde se ven reflejados casos  de abandonos por parte de los hijos, perdida del trabajo. Haci mismo los adultos mayores se sienten inútiles y sufren conflictos emocionales o enfermedades como la depresión. Las mascotas se hacen miembros de la familia al adoptar, ya sea un perro, pájaros, un gato, etc. Por ende ¿De que le sirve tener una mascota a un adulto mayor?. Plantearemos como puede mejorar la vida de una persona de tercera edad teniendo una.

Esta comprobado que las mascotas son una buena influencia para los seres humanos, incluso mas para la gente mayor ya que son animales de compañía. Tener uno puede ayudar en los siguientes aspectos:
  • Los ayuda mejorar la salud mental.
  • Los Mantienen mas distraídos y activos.
  • Las mascotas incluso pueden dar consuelo.( por ejemplo tras la perdida de un ser querido)
  • Tener Un apego fundamentar a sus mascotas, sentirse querido por este y tener un lazo afectivo.
  • Se sienten mas acompañados 
  • Ayuda a mejorar sus relaciones interpersonales
  • Combaten La soledad 
Por lo mismo tener mascotas si es recomendable ya que Generan un bienestar en general y se le puede entregar haci mismo todo  el amor atravez de la adopción de una mascota. De igual manera este le entregara un cariño incondicional e innato al adulto mayor, Haciéndolo sentir bien.


*Resumen de la clase: Recalcamos los contenidos de la unidad " Genero dramático", Haciendo una guía y repasando los elementos básicos de esta, los diferentes subgéneros, cual es su estructura , reconociendo que son las acotaciones y los lenguajes que pueden ocupar los personajes al actuar poniendo en escena una obra.

*Punto a: Lo que mas me costo fue diferenciar entre un cuadro y la escena, Lo cual saque como conclusión que el cuadro es un cambio de escenografía y la escena  es cuando los personajes entran y salen de la obra.

*Punto B: Lo que menos me  costo fue reconocer el personaje protagonista (quiere conseguir un propósito u objetivo) y el antagonista (obstáculo o fuerza contraria.) 


Lluvia de ideas:
> Depresión en la vejez.
>Mascotas, miembros de la familia
>Soledad
>Vejez
>Apoyo emocional.




lunes, 6 de junio de 2016

Organizacion del tiempo

En primer lugar organizar es planificar la realización de algo, en este caso el tiempo en nuestros hábitos cotidianos. Para que podamos progresar en la vida debemos tener claro lo que queremos, no tener un desorden, y hacer todas las cosas a la rápida, por ende, te presentamos  tips importantes para tener una vida mas ordenada, planificada y estructurada:

  • Podemos organizar el tiempo con una rutina diaria,e ir priorizando las actividades y deberes según su importancia.
  • divide tus tareas entre las mas complejas y las que se te hacen mas difíciles y asignarles fechas limites para completarlas.
  • Diseña un Horario
  • Planifica tu tiempo Hora por hora incluyendo las horas que dedicas en comer, estudiar, salir, jugar, ejercitarte,etc.
  • No dejes las cosas para ultima hora. 
  • Recuerda dejar un tiempo para ti recompensarte, y no solo preocuparte de tareas, pruebas, e ir estresante. 

Si ocupamos estos tips notaremos las diferencia, ya que tendremos todo calculado y veremos como nuestro tiempo se hace mas eficiente.
 Algo fundamental de nuestra rutina diaria como estudiantes es estudiar mínimo media hora al dia, después de la jornada de clases. Pero algunas personas no saben que método pueden utilizar para estudiar e ir teniendo mejores resultados. Aquí presentaremos algunos:

  • Subraya lo mas importante 
  • Hace resúmenes
  • Crea mapas conceptuales 
  • Lee en voz alta 
  • Aprende de tus errores 
  • Corrige tus errores
  • Usa y anota las cosas importantes en Hojas de colores 
Para concluir, debemos saber que aplicando estas estrategias en nuestra rutina cotidiana, priorizando por ejemplo los estudios antes de  jugar con el celular. Tomándonos en serio lo que queremos a futuro, demostrarlo en las notas. Y por ultimo que podemos llegar a ser grandes personas, si somos ordenadas, organizamos el tiempo, estudiamos constantemente con diferentes técnicas y somos cocientes de cada cosa y acto que hacemos.




  • Resumen de la clase: En la clase anterior de lenguaje, Nos separamos por grupos eligiendo una historia breve de los integrantes, para después ser representada con títeres y hacerlo de manera que no ocupáramos tantos recursos, e ir creando lo que es el teatro pobre. Y fuimos espectadores y ser también los que representan su propia obra con las manos.
  • Punto A: Lo que mas me costo, o nos costo como grupo fue organizarnos, ya que no eramos muy secanos, pero eso también nos ayudo a que nos conociéramos mas como compañeros.
  • Punto B: Lo que menos me costo, o nos costo como grupo fue crear el dialogo, ya que teníamos que hacer pocas modificaciones con respecto a la historia contada por mi compañera.

  • Lluvia de ideas:
> Crear un Horario
>Habitos de estudios 
>Prorizar las cosas
>Utilizar bien el tiempo
>No hacer las cosas a ultima hora 




miércoles, 1 de junio de 2016

31 de marzo: Día sin fumar

2 Carteles indicados : Fernanda Sandoval
                              Valentina Quezada
                             Geraldine Orellana

sábado, 28 de mayo de 2016

Marginalidad en la obra "Hechos consumados"

Hechos consumados es una obra de genero dramático, creada por el dramaturgo chileno Juan Radrigán, el cual fue vetado en la dictadura en el año 1973, quiere decir impidieron que sus obras fueran representadas. Pero aun hací se hizo un dramaturgo reconocido, presentando temas como la marginalidad y la pobreza, que se ve reflejada en esta obra.

La primera parte de esta, aparecen dos personajes: Marta y Emilio, que tienen un conversación, en la cual la mujer no sabe en que lugar esta y le hace muchas preguntas al hombre al respecto. Uno de los primeros puntos donde vemos reflejada  la marginalidad, se muestran en la escenografía que se presenta en la obra. Esta es muy sencilla, oscura, sin elementos fundamentales, expresa al espectador que no es un lugar con mayores lujos, sino que de baja temperatura, no con muchos recursos. Segundo punto es la forma en la que hablan los personajes, ya que usan un lenguaje informal. Por ultimo el dialogo de estos, da a entender que los personajes están decepcionados de la sociedad en la que viven, un poco deprimidos, desanimados, incultos y melancólicos.


Esto quiere decir que los elementos básicos de una obra (acciones de los personajes, escenografía, iluminación, etc) son muy fundamentales para que el publico pueda entender la temática que quiere demonstrar la obra. Donde podemos ver que el dramaturgo y el director nos presenta claramente la trama de esta.

En mi opinión creo que el dramaturgo quiere reflejar la situación que vivieron las personas en ese periodo de dictadura militar. Donde no había libertad de expresión, todos estaban en un estado de confusión y que las personas tenían una perspectiva diferente de la vida. Y notoriamente los mas afectados fueron las personas con menos recursos, pobres, y marginados.




*Resumen de la clase:* Hicimos una nueva actividad como grupo curso en un circulo. El primer ejercicio fue relajarnos, tomar u poco mas de confianza y dejar la vergüenza a un lado para seguir con lo siguiente. El segundo ejercicio fue que  personas indicadas por la profesora tenia que representar un objeto, cosa o acción y los demás compañeros poder descubrir lo que el expresaba con su cuerpo, sin poder decir ninguna palabras. Luego terminamos el cuestionario y análisis relacionado a la obra mencionada en la entrada.



Punto A: Lo que mas me costo fue relacionar un extracto del dialogo de la obra con la situación sociocultural y la desesperanza de los personajes, Lo pude mejorar y entender mejor cuando mis compañeros leyeron en voz alta la obra completa.

Punto B: Lo que menos me costó fue caracterizar psicológicamente a los personajes (Emilio y Marta) de la obra, ya que era evidente su caracterización en la manera que realizaban las acciones, gestos, emociones, sentimientos presentes en dialogo y en el vídeo.

Lluvia de ideas:

> Como es la escenografia
> Lenguaje de los personajes
> Elementos básicos de una obra
> Situación del dramaturgo (Vetado en etapa de dictadura)